Transformación digital y retos de negocio en el sector de la construcción

Hybrid IT, Movilidad

En la segunda mitad de la década de los 90 y en los primeros años del siglo XXI, los grandes grupos constructores españoles se lanzaron a la aventura de la internacionalización y la diversificación de sus actividades como estrategia de crecimiento y sostenibilidad.

Conscientes de la dificultad de ganar volumen mediante proyectos de infraestructuras en el mercado doméstico, hay quienes pusieron foco en la obra civil, mediante la adquisición de compañías constructoras en otros países, y quienes emprendieron una senda firme hacia nuevas líneas de negocio en modo concesional. Esto les permitía acceder a contratos plurianuales con mayor estabilidad y mejores márgenes.

Hoy en día la mayoría de estos grupos se alejan mucho de la cartera de obra y promociones inmobiliarias del pasado. Se han convertido en gestores de grandes infraestructuras de trasporte, energía y servicios.

 

Grafico Construccion

Ahora bien, este proceso de diversificación no ha sido gratis. El precio que se ha pagado es el del endeudamiento. La mayor parte de las compañías cotizadas tienen en sus planes estratégicos la reducción de la deuda neta como un objetivo prioritario.

Dentro de estos planes también se encuentran las referencias a los mercados objetivo, principalmente los anglosajones, generadores de oportunidades y jugosos márgenes de negocio, y en los que las empresas españolas ya cuentan con una posición relevante.

Más allá de estas líneas de desarrollo de negocio, ¿cuál es la siguiente ola de crecimiento para el sector?


*Extracto de nuestro nuevo documento disponible en el apartado publicaciones.