Mobile learning: claves de un aprendizaje ubicuo

Digital Experience, e-Learning

Hace ya muchos años que las tecnologías de elearning (ahora Digital Learning)están disponibles y a pleno rendimiento para ser usadas por organizaciones de todo tipo: académicas, profesionales, educativas, empresariales…

Quizá el hábito de hacer las cosas “como siempre” ha impedido que estas tecnologías sean aprovechadas por las organizaciones de manera masiva. La puesta en marcha tecnológica es sencilla, lo complicado es el cambio metodológico. No se trata de hacer lo mismo pero usando una plataforma de formación online. Hay que planificar los contenidos, el seguimiento, la calificación, la atención o la tutorización de una manera diferente.

En en ámbito laboral, el entorno y la naturaleza del trabajo evolucionan cada día y modifican la manera en que se desarrolla el aprendizaje en el puesto de trabajo. Este aprendizaje necesita cada vez más integrarse en el propio flujo de trabajo y desplegarse en el espacio donde los empleados llevan a cabo su actividad. Digital Learning tiene como objetivo capacitar y proporcionar soporte para que este conocimiento se transforme en productividad y mejora de resultados. La tecnología móvil es una arma que pese a estar disponible, no ha desplegado aún su potencial.

¿Qué es el Mobile Learning?

La tecnología móvil, por el momento, ha sido la que más rápidamente se ha adoptado a lo largo de la historia. Este hecho ha provocado que el mundo del eLearning también evolucione dando pie al desarrollo del aprendizaje a través de dispositivos móviles: mobile learning (mLearning).

Además, el hecho de que los alumnos demanden un aprendizaje cada vez más personalizado  e inmediato obliga a las organizaciones a mejorar el eLearning desarrollando iniciativas mobile. En cualquier caso, aunque el mLearning sea un nuevo y poderoso método para la distribución de aprendizaje, se trata de una tendencia emergente y con muchos desafíos.

El mLearning es el aprendizaje que se realiza para adquirir nuevos conocimientos o desarrollar competencias a través de la tecnología  móvil, en cualquier lugar,  en cualquier momento. Estos elementos caracterizan el mLearning:

  1. Tecnología móvil: se refiere a cualquier dispositivo que está diseñado para proporcionar acceso a información en cualquier lugar, o mientras se está en movimiento.
  2. Seguirán existiendo tutores virtuales que guíen el aprendizaje de los alumnos, aunque se hará mayor hincapié en el desarrollo del autoaprendizaje.
  3. Si no se adquieren o se desarrollan nuevas competencias no se considerará aprendizaje.

Claves para desarrollar contenidos mLearning

El óptimo despliegue de una iniciativa de mLearning nativa (no hablamos aquí de adaptaciones de sistemas existentes) comprende los siguientes puntos a considerar:

Audiencia a la que va dirigida el curso

Los contenidos mLearning no tienen por qué estar orientados a todas las personas de una organización. Idealmente, están dirigidos a personas que trabajan, habitualmente, con dispositivos portátiles y fáciles de llevar a cualquier sitio. Además tendrán capacidad de conectarse a Internet en cualquier momento (tablets, smartphones, etc.).

Por lo tanto, es necesario identificar internamente quiénes son las personas que probablemente tendrían mayor beneficio de realizar un curso mobile para implementar el contenido orientado a este segmento.

Producción del contenido

Para la producción de los contenidos mLearning se deben tener en cuenta las siguientes buenas prácticas:

  • El contenido debe ser interactivo y sencillo, con el objetivo de mantener la atención del alumno.
  • El contenido estará diseñado para contener elementos multimedia que aporten vistosidad al contenido: vídeos, gamificación, etc.
  • Es importante evitar textos largos y, es conveniente sustituirlos, en la medida de lo posible, por audios.
  • Los recursos multimedia que se incluyan (videos, animaciones, etc.) no deberán ser muy pesados para que los alumnos no tengan problemas con limitaciones de descarga de datos.

Dispositivos móviles sobre los que se consumirá el contenido formativo.

Actualmente existen multitud de dispositivos móviles en el mercado (iPads, tablets, PCs, iPhones, Smartphones), a la hora de preparar un contenido, deberemos tener en cuenta los siguientes aspectos: 

  • ¿Cómo interactúan los usuarios con el móvil? Es posible que sólo lo utilicen con una sola mano y utilicen el pulgar para navegar por la pantalla.
  • Tamaños de pantalla: es importante entender que los contenidos se visualizarán en dispositivos móviles que no son uniformes en cuanto a su tamaño de pantalla, incluso las mismas marcas tienen diferentes características de pantalla. Por lo tanto, es importante asegurar que el contenido es legible y se adapta a los diferentes tamaños de pantalla.
  • Auto-rotación: la mayoría de los dispositivos móviles tienen la función de auto-rotación, lo que implica que el usuario puede acceder al contenido en posición horizontal o vertical y el interfaz del curso deberá adaptarse para asegurar la uniformidad y estandarización del diseño.

Traza del contenido

Es importante valorar la necesidad de hacer que el contenido mobile deje traza…pero, ¿es imprescindible?, ¿qué traza es necesario que deje?. La traza es el seguimiento y verificación del consumo del contenido formativo, imprescindible en certificaciones de conocimiento o habilidades, por ejemplo.

En caso de ser necesario, será un contenido scorm y deberá estar integrado en una plataforma LMS (tipo Moodle), por lo que puede que haya que hacer cambios en dicha plataforma para que sea también accesible, de manera simple, desde diferentes dispositivos móviles.

Retos del mLearning

Hay una serie de desafíos que el despliegue de una estrategia del mLearning debe superar, entre los que destacan:

  • Los usuarios de dispositivos móviles aún no están acostumbrados a utilizarlos para el aprendizaje.
  • Pedagógicamente, es más complicado hacer el seguimiento de la evaluación de los alumnos a través del mLearning.
  • Técnicamente, el tamaño de la pantalla obliga a buscar que buscar formas alternativas de agregar contenido (vídeos, locuciones, etc.).
    Producción de contenidos ligeros, de manera que si hay alumnos con problemas de conectividad a la red, puedan aprovechar la totalidad del curso en las mejores condiciones.

mobile learning 3 

Beneficios del mLearning

A pesar de los retos a superar,  una buena estrategia mLearning aporta los siguientes beneficios:

  • Mayor libertad y flexibilidad para acceder a los contenidos.
  • Aprendizaje “Just in time”, “Just for me”: lo que el alumno quiere y cuando el alumno lo quiere.
  • Utilización de juegos de apoyo en el proceso de formación (gamificación).
  • Navegación sencilla y adaptación de contenidos a dispositivos móviles.
  • Acceso inmediato a datos y avisos: los alumnos pueden acceder en forma rápida a mensajes, correos, recordatorios, etc.
  • Mayor aprovechamiento del tiempo.
  • Facilita el aprendizaje informal.