Más transformación digital para 2020
Analytics, Blockchain, Hybrid IT, Movilidad
23 diciembre 2019 - Javier Martinez de Lahidalga
En los últimos años, la mayorÃa de los debates sobre tendencias de Transformación Digital del año siguiente habÃan empezado a parecer un poco repetitivas: Cloud, Edge Compute, IoT, AR…. parece  que las mismas sillas se reordenaban alrededor de la misma habitación. El año 2020 será una excepción según parece. Mientras que las mismas tecnologÃas centrales que dominaron estas discusiones continuarán siendo fundamentales para nuestro viaje colectivo de transformación digital, el año 2020 estará definido por una nueva clase de tecnologÃas listas para pasar a primer plano.
Despliegue 5G: Con algunos de los nombres más importantes en telecomunicaciones, como Qualcomm, AT&T, Verizon, Nokia, Ericsson y Huawei, asegurándose de que las implementaciones globales de 5G se mantengan al dÃa y de que los mejores fabricantes de teléfonos Android del mundo ya estén lanzando teléfonos 5G, 5G comenzará a funcionar en 2020. Además de proporcionarnos a todos velocidades de banda ancha más rápidas y redes móviles más fiables, la proliferación de la 5G también acelerará los avances en las ciudades inteligentes, los vehÃculos autónomos o semiautónomos, la fabricación 4.0 y las decenas de tecnologÃas intensivas en IO que necesitan la 5G. En otras palabras, el valor real de 5G no se limitará a los teléfonos. Casi todas las industrias que afectan a nuestra vida cotidiana se transformarán -para mejor- por la evolución tecnológica que definirá el año 2020.
WiFi más rápido para un mundo más rápido: Aunque WiFi 6 y 5G son tecnologÃas completamente diferentes, ambas nos proporcionarán velocidades de procesamiento y conexión inalámbrica mucho más rápidas en 2020. 5G y WiFi 6 trabajando en conjunto crearán la combinación perfecta de conectividad ultrarrápida. Las velocidades de descarga esperadas son hasta 3 veces más rápidas de lo que se podÃa conseguir con WiFi 5, pero esa no es la mejor medida del valor del nuevo estándar. El valor real de WiFi 6 será su capacidad de extender velocidades de datos más rápidas a muchos más dispositivos de los que WiFi 5 era capaz de gestionar. Esto es importante por dos razones principales: la primera es que se espera que el número de dispositivos conectados en la red WiFi media crezca de unos 10 en la actualidad a 50 en los próximos años, y ese aumento requerirá unas capacidades WiFi más rápidas, eficientes e inteligentes. La segunda razón es que la calidad y el volumen de datos consumidos a través de las redes WiFi también están aumentando, y WiFi 5 no puede manejar la carga tan bien. WiFi 6 eliminará estos puntos débiles a partir de 2020.
La AnalÃtica como ventaja competitiva: Las compañÃas que todavÃa no están invirtiendo en análisis global de datos para el 2020 pueden verse afectadas negativamente en en 2021. Hay demasiados datos valiosos de los clientes que deben  ser recopilados, procesados y convertidos en información para que cualquier empresa pueda seguir siendo competitiva. Es por eso que estamos viendo una consolidación de las capacidades analÃticas en todo el mundo de la tecnologÃa, como la creación de su propia Power Platform por parte de Microsoft. Cada una de las principales empresas tecnológicas ya se ha dado cuenta de que el futuro está en los datos, y más concretamente en su procesamiento en tiempo real, por lo que, independientemente de la industria en la que se encuentre, la analÃtica volverá a ser uno de los puntos centrales más importantes de la transformación digital en 2020.
AI y Machine Learning, multiplicadores para el análisis de datos: Invertir en análisis supone invertir en inteligencia artificial y en el aprendizaje automático para poder navegar por los vastos volúmenes  de información y datos que se manejan. El valor de la IA puede ser desgranado en tres propuestas de valor separadas: velocidad, escala y conveniencia. La velocidad y la escala hablan a favor de automatizar el análisis de conjuntos de datos masivos. Gracias a la IA y al machine learning, ahora se pueden analizar conjuntos de datos complejos en una fracción del tiempo que solÃa requerirse hace sólo dos años. Esto no se debe a que las capacidades de computación se han vuelto más rápidas o mejores, sino más bien a que la IA y los algoritmos de aprendizaje se han vuelto extremadamente buenos en el análisis de datos, y porque ese análisis puede ser escalado fácilmente en la nube. Por el lado de la conveniencia, a diferencia de las herramientas de análisis de datos de antaño, la adición de la IA y el aprendizaje automático a las herramientas de análisis las ha hecho intuitivas, fáciles de usar y mucho más confiables. A pesar de lo bueno que ya están obteniendo en 2019, se espera que su velocidad y precisión mejoren considerablemente en 2020.
Blockchain más allá de Bitcoins: probablemente se habló más de la cuenta de blockchain en los últimos dos años. Pero al llegar al 2020, finalmente comenzaremos a ver la escala para algunos casos de uso significativo de blockchain más allá de la criptomoneda. Sabemos que Amazon Web Services democratiza la tecnologÃa con su plataforma de suscripción basada en blockchain como servicio. Muchos otros lÃderes mundiales también están jugando en este espacio, incluyendo Samsung, Microsoft, IBM y Alibaba de China. Es más, estamos empezando a ver casos reales de uso de la tecnologÃa más allá de los pagos y las criptomonedas. Veremos cómo se utilizará la cadena de bloques en la educación, seguridad alimentaria, la propiedad intelectual y los derechos de autor, y la gestión de activos o documentos, por ejemplo. 2020 podrÃa ser el comienzo del verdadero ascenso de Blockchain.
La robotización (RPA) resurge: La Automatización de Procesos Robóticos no es nueva, y es ampliamente considerada como una de las patas más tangibles de la Inteligencia Artificial, pero sin embargo es un tema muy candente en todas las conferencias de tecnologÃa e industria 4.0. Las empresas están utilizando RPA y la Automatización Digital Inteligente, para ayudar a crear un margen de maniobra para mejorar las habilidades y aumentar el valor de su fuerza laboral, y ese modelo sin duda crecerá rápidamente hasta convertirse en una fórmula ganadora.     Â
La IA conversacional se convierte en un interfaz válido: Soy escéptico con la conversación genérica con maquinas. Pero creo que veremos al menos alguna forma de IA conversacional que será útil en 2020. En el lado del software, proyectos como Microsoft Conversational AI están trabajando  para construir plataformas no sólo para escuchar correctamente, sino seguir conversaciones complejas y entender los matices de las emociones, todo ello sin dejar de mejorar con el tiempo. En el lado del hardware, los chipsets y SOCs desarrollados especÃficamente para dispositivos inteligentes se están volviendo excepcionalmente buenos para aislar las voces humanas de fondos ruidosos y procesar con precisión el lenguaje natural en tiempo real. ¿Veremos mejoras radicales en la tecnologÃa de consumo cotidiano en 2020? Probablemente no, pero creo que las bases para la próxima generación de IA conversacional fiable se consolidarán el año que viene.
La gran conexión autónoma. Los vehÃculos conectados, los aviones autónomos, drones y las ciudades inteligentes se convierten en nuestra nueva realidad: Hemos estado hablando de ellos durante años, y todavÃa no hemos llegado a ese punto, pero la combinación del edge computing  y el 5G nos acercará significativamente a los coches verdaderamente autónomos, a los aviones no tripulados y a las ciudades inteligentes en 2020. Esto está sucediendo a través de una estrecha alineación estratégica entre los fabricantes de automóviles y los fabricantes de tecnologÃa. CompañÃas como Intel/Nvidia/Qualcomm y BMW/Volvo/Ford se están asociando mientras que Uber está construyendo su flota autónoma y Amazon está buscando enviar todas sus necesidades a su puerta a través de un dron.
Los plazos de innovación digital se duplican. Finalmente, traigo una predicción realizada por Gartner que me resulta muy llamativa. Ojo con seguir postergando la transformación digital. Hasta 2021, las iniciativas de transformación digital llevarán a las grandes empresas tradicionales, en promedio, el doble de tiempo y costarán el doble de lo previsto. Principalmente será por dos motivos: el volumen de tecnologÃas y datos a gestionar y transformar será inmanejable y por otro, las personas mostrarán una mayor resistencia al cambio por cada dÃa que pasa.
Las grandes organizaciones lucharán con la innovación digital al reconocer los desafÃos de la modernización de la tecnologÃa y los costes de la simplificación de la interdependencia operativa. Por el contrario, las organizaciones más pequeñas y ágiles tendrán la oportunidad de ser las primeras en salir al mercado, ya que las organizaciones más grandes muestran unos beneficios inmediatos deslucidos.
Según la Comisión Europea para el año 2020, «habrá 750.000 empleos en el sector de las TIC sin cubrir». Esto significa que la transformación digital continuará en la agenda como clave para la gestión y retención del talento. Se requerirá una adaptación ágil y una eficiencia en los modelos de colaboración.
Transformación digital, objetivo 2020.