La figura del Agile Coach
+DevOps
27 febrero 2019 - Mario González Rubio
El perfil de Agile Coach genera en muchas ocasiones dudas sobre sus funciones, para qué sirve o si se solapa con otros roles como el Scrum Master o el Product Owner. Es un perfil, cuanto menos, controvertido, debido principalmente a este desconocimiento.
Pero, ¿cómo podemos describir qué es lo que hace un Agile Coach? En lugar de enumerar una lista de funciones (lo que nos puede dejar igual), lo describiré a través de una charla que mantuve con un colega que tenía estas mismas preguntas. Espero conseguir aclararlo. 🙂
Compañero:
He visto que has incorporado un Agile Coach en este proyecto. ¿No se supone que ya hay un Scrum Master?
Yo:
Claro, pero es que no es un Scrum Master. Es un Agile Coach.
C:
¿Y qué es lo que le diferencia?
Y:
El Scrum Master tiene la misión de resolver impedimentos del equipo de desarrollo, y de apoyar al Product Owner. El Agile Coach tiene la misión de conseguir que el equipo entero (Product Owner, Scrum Master, Equipo de Desarrollo) funcione como un todo y alcance los objetivos definidos en tiempo y forma.
C:
Eso también lo hace el Scrum Master. No veo la diferencia.
Y:
Te lo expongo de otra manera. Tanto el Product Owner como el Scrum Master, como el Agile Coach, tienen como misión principal resolver impedimentos y problemas, pero hay una diferencia fundamental. Los dos primeros forman parte del equipo: son juez y parte. En cambio, el Agile Coach no pertenece al equipo. Le guía y acompaña en su día a día ayudando a optimizar sus procesos, sus cuellos de botella, las posibles diferencias o conflictos interpersonales…
C:
Espera, espera, espera… ¿Me estás diciendo que ahora los equipos necesitan un psicólogo?
Y:
No es un psicólogo. Es un Coach.
C:
Esa figura nunca ha existido en los proyectos.
Y:
Tampoco existía antes un Ingeniero DevOps, y hoy nadie lo cuestiona.
C:
Ya, pero …
Y:
Que no existiera antes, no significa que no deba existir ahora. Las grandes empresas los tienen en sus plantillas desde hace mucho tiempo porque desempeñan una función muy importante.
C:
Los proyectos han funcionado siempre sin este perfil. No veo por qué tiene que incorporarse ahora.
Y:
Bueno, ambos sabemos que muchas veces los proyectos acaban terminándose corriendo… Y echando horas. Eso es lo que intenta evitar el Coach.
C:
¿Y qué más funciones se supone que tiene este supuesto “Agile Coach”?
Y:
A ti te mola el fútbol, ¿verdad?
C:
Hombre, pues claro…
Y:
¿Tú sabes lo que hacía Pep Guardiola cuando estaba en el Barça?
C:
Soy del Madrid. Y no me cae nada bien… ¿Qué tiene que ver el fútbol con esto…?
Y:
Pues mucho. ¿Sabes cómo consiguió motivar al equipo para ganar la Champions? Sabía que se trataba de un tema de motivación. Había que estar por encima del rival, y eso sólo se consigue con un equipo motivado, con un objetivo común. En definitiva, creando un equipo ganador. Lo que hizo fue proyectarles en el vestuario películas como Gladiator o Invictus minutos antes del comienzo del partido. Películas con argumentos de afán de superación, de victoria. Pues eso mismo es lo que hace el Coach en los proyectos, unir al equipo, transmitir ese espíritu de colaboración, fomentar la creatividad de todos sus miembros, el sentimiento de pertenencia al proyecto y al equipo, de que sin ti, el proyecto no funciona, de aportar el toque personal de cada miembro, de obtener ese reconocimiento, de mejorar día a día. Los equipos están formados por personas, y las personas son el componente más importante de los proyectos. Sin las personas, los proyectos no salen. Y, junto con todo eso, intenta que esta forma de trabajo no quede en un equipo concreto, sino que se expanda por toda la organización, y que toda la organización trabaje como un todo. Se trata de evangelizar. No se trata del proyecto X del cliente Y. Se trata del proyecto Ibermática.
¿Crees que el Barça hubiera ganado sin Pep? ¿Ganaría algún equipo sin su entrenador? Pues es la misma estrategia, pero aplicada a una empresa tecnológica. No sé si me he explicado bien…
C:
Mmm… Clarísimo. Ahora sí… ¡Gracias!