Cómo viajar en la Transformación Digital (VII)

ADI, Digital Health, Opinión

En el artículo anterior, expliqué la importancia que tiene realizar un diagnóstico de la madurez digital en los sistemas sanitarios, para poder mejorarlos, y así poder realizar una atención sanitaria más innovadora y de calidad, optimizando la relación médico-paciente, y haciendo posible una mayor accesibilidad de los servicios.

Pilar Ruiz Ayuso, consultora en Transformación Digital e Inteligencia Artificial de Ibermática.

Automatización de procesos en el sector salud

En las instituciones sanitarias, diariamente se atienden a miles de pacientes con circunstancias diversas y particulares, generándose aproximadamente más de setecientos cincuenta mil billones de bytes diarios de datos clínicos de atención de la salud.

Estos datos clínicos principalmente proceden de sistemas informáticos (pruebas de laboratorio, anotaciones de los facultativos, radiografías…), datos que se generan a través del IoT, como sensores que monitorizan ciertos aspectos del paciente, o incluso de fuentes menos precisas como información más subjetiva, o derivada de terceras personas, procedente de familiares o cuidadores de los pacientes.

Ante tal magnitud de información y casuísticas diferentes, es imprescindible contar con tecnologías de automatización de procesos, wearebles, inteligencia artificial, la nube y el big data, que saquen el mayor provecho a esos datos. Nos ayudará a tener un mayor entendimiento de lo que está sucediendo en el sector, pudiendo ofrecer una mejor cobertura a los pacientes y tomando cada vez mejores decisiones tanto en la prestación de los servicios como en el diagnostico, en términos de tiempo, atención y calidad.

 

Automatizando con RPA, ¿Qué es y qué nos aporta en el sector salud?

La tecnología RPA es considerada como el primer paso de la automatización digital inteligente de nuestro Modelo de Trabajo ADI. Haciendo uso de trabajadores virtuales que, imitando las acciones humanas y basándose en reglas, permiten focalizar el esfuerzo de las personas en actividades de mayor valor y que requieran creatividad o interpretación personal.

Existen robots RPA atendidos y desatendidos, y su uso irá en función de las tareas que se quieran ejecutar.

Robots atendidos: Permitirá a los empleados optimizar aún más los procesos de front-office , ya que el robot trabajará conjuntamente con la interfaz de usuario para ayudarle a completar un proceso de desktop de forma automática.

Robots desatendidos: Permitirá ejecutar procesos de back-office, manejando grandes volúmenes de información sencilla y compleja a gran velocidad, con reglas previamente definidas, que no requerirán ninguna intervención humana para aplicar todas las decisiones necesarias.

La tecnología RPA puede ayudar tanto a proveedores como los profesionales de la salud en el ahorro de costes, siempre buscando una eficiencia operativa de calidad, aunada con la prestación de servicios de salud centrada en el paciente, más eficientes, seguras y asequibles, consiguiéndolo a través de la escalabilidad, disminución de errores humanos y el trabajo 24×7 que proporcionan los robots virtuales.

 

Aplicando técnicas de automatización en casos de uso reales

Un caso de uso real que estamos realizando en el sector salud es un clasificador de documentos provenientes de diferentes fuentes (correos, documentación interna, archivos…) de forma que el sistema, con una base histórica ya catalogada, es capaz de generar modelos de clasificación automática en base a un aprendizaje automático, y de esta forma, clasificar el resto de información existente en el sistema.

Además de clasificar cada documento en base a la información interna que contiene, es capaz de realizar resúmenes sobre los documentos (una especie de “abstract” general), de las frases más relevantes dentro del documento, de forma que permite a los usuarios, de un vistazo rápido, ver en líneas generales de qué se habla y si es de interés ahondar más en el mismo.

En el entorno de la Sanidad Privada, tenemos una casuística típica en la relación Aseguradora/Prestador de Servicios Sanitarios, concerniente al proceso admisión, autorización y todo lo relacionado con la cobertura de servicios que tiene un paciente contratada con su aseguradora.

A día de hoy existen ejemplos de integración que soportan esta relación y permiten una gestión global del proceso de atención. Sin embargo en muchos casos un equipo de profesionales son los encargados de realizar de forma manual la gestión del ciclo de verificación/autorización de servicios que se tienen cubiertos o no, de cara a validar si se produce un ingreso hospitalario, la prolongación del citado ingreso y/o se admite la realización o no de pruebas adicionales.

En el caso de los Prestadores de Servicios Sanitarios que colaboran con diversas aseguradoras, la cuestión administrativa adquiere una relevancia mayor. Este proceso con una solución RPA se tendría cubierto, ya que haría toda la gestión administrativa end to end interactuando con los sistemas y aplicaciones necesarias para poder saber la cobertura de cada paciente.

 

Conclusión

La automatización de procesos en el sector sanitario traerá múltiples beneficios en el procesamiento de grandes volúmenes de información de forma ágil, ayudando a la búsqueda del mejor tratamiento para los pacientes, y en un ahorro significativo de costes operativos e ineficiencias, pudiendo derivarse en la aplicación de tecnologías como AI e IoT, que ayudarán en la prestación de servicios al paciente de mayor calidad y excelencia.