Cómo viajar en la Transformación Digital (IX)
ADI, Digital Health, Opinión
25 septiembre 2020 - Pilar Ruiz Ayuso
En el artÃculo anterior, expliqué cómo los asistentes virtuales supondrán una revolución en el sector sanitario, principalmente en el área de atención médica, al ser capaces de mantener con usuarios, pacientes y familiares una forma de comunicarse cercana, imitando a un ser humano, utilizando lenguaje natural y proporcionándoles cobertura ante necesidades médicas y administrativas. Evitando también saturaciones hospitalarias y liberando a los profesionales de la salud de este tipo de tareas, permitiéndoles dedicar su tiempo a la cobertura de demanda de enfermos que principalmente está habiendo en estos momentos por la pandemia de la Covid-19.

Consultora en Transformación Digital e Inteligencia Artificial de Ibermática.
Uso de la Inteligencia Artificial en el ámbito Sanitario
Según el informe Hype Cycle for Emerging Technologies 2019, en el que los investigadores de Gartner elaboran una lista anual con el análisis de las tendencias emergentes con mayor impacto en el mercado, destacan cinco tecnologÃas que muestran el mayor potencial transformador de cara al futuro. Una de ellas es la Inteligencia Artificial, debido a diversos factores como la gran cantidad de datos e información que se está generando, el gran poder computacional de las máquinas, y los avances en las redes neuronales.
El uso de la Inteligencia Artificial está cada vez más extendido en diversos campos, y destacamos su aplicación en el ámbito de la salud, donde esta tecnologÃa abarca un amplio espectro, principalmente en la atención médica, incidiendo en el desarrollo de software que interpreta imágenes médicas, hasta su integración en prácticamente todas las áreas clÃnicas y administrativas, con diversas soluciones algorÃtmicas y herramientas de apoyo a la práctica médica.
La Inteligencia Artificial es un poderoso aliado tecnológico que ha revolucionado indudablemente el ámbito sanitario. Su integración en los sistemas sanitarios ha hecho que haya un cambio de paradigma en la atención médica, orientando los servicios hacia una aportación de mayor valor hacia el paciente, teniendo mayor cobertura de sus necesidades para mejorar sus expectativas, y tener una sanidad enfocada en él. Gracias al uso de estas tecnologÃas, se hará una mejor utilización de los datos para que generen mayor valor a los profesionales de salud, redundando de una forma positiva en los pacientes.
Inteligencia artificial, ¿Qué es y qué nos aporta en el sector salud?
Cuando hablamos de Inteligencia Artificial (IA) solemos pensar que es una tecnologÃa futura, y que se aplica con sofisticados ordenadores con conciencia propia o en robots. Pero en realidad es una tecnologÃa que ya se está aplicando, y está salvando vidas. Diagnosticar un cáncer de colon o pulmón de forma precoz, u optimizar diferentes casuÃsticas de los servicios de emergencia, hacen que esté siendo una herramienta básica e imprescindible en el ámbito de la salud. Pero, ¿en qué consiste?
Es una tecnologÃa que permite a las máquinas analizar datos, evaluar contextos o situaciones, y aprender de la experiencia, desarrollando tareas similares a las que podrÃa llevar a cabo un ser humano. A esta tecnologÃa se le aplican diferentes técnicas como el Deep Learning o el Machine Learning, con las que pueden ser entrenadas a través de algoritmos, pudiendo procesar un gran volumen de datos, y asà poder reconocer patrones en los datos o hacer reconocimientos exploratorios, de correlaciones ocultas tras los datos, que ayudarán indudablemente a proporcionar información desconocida hasta el momento.
Gracias al uso progresivo de esta tecnologÃa, que ya es una realidad en este ámbito, permite abrir un mundo de nuevas oportunidades al personal sanitario, que obtiene mayor productividad en su dÃa a dÃa, enriquece sus procesos de diagnósticos y facilita un descubrimiento precoz de enfermedades. Mejora la medicina de precisión, complementando a los profesionales médicos durante las cirugÃas, y enriquece la medicina personalizada, redundando asà en una experiencia más positiva para los pacientes.
Aplicando la Inteligencia Artificial en casos de uso reales
Actualmente el control de exposición de Covid-19 se desarrolla de forma manual mediante procedimientos de la Organización Mundial de la Salud, pero la situación actual requiere de sistemas automatizados que faciliten el registro exhaustivo y seguro de los millones de interacciones que se producen entre las personas e identifique los riesgos de contraer la enfermedad en caso de nuevos contagios.
Por ello, se están desarrollando diferentes sistemas de rastreo de contactos, que permiten realizar una detección temprana en el caso de positivos y su notificación a las personas con las que se ha tenido contacto, para poder detener la propagación de la epidemia y prevenir futuros rebrotes.
Este tipo de aplicaciones son de gran utilidad para realizar un rastreo de contactos de forma automatizada, de cara a complementar el rastreo manual, siendo una forma eficiente de evitar la propagación de la Covid-19. Saber dónde ha estado la persona y con quién (pueden ser nuevos positivos en la enfermedad) es una información clave para romper la cadena de transmisión.
El reto al que se enfrentan los sistemas de rastreo automatizados es garantizar la privacidad y el control de los datos para que su puesta en marcha en la sociedad sea viable. Ya es habitual que este tipo de sistemas puedan garantizar la privacidad de las personas, gracias a un uso intensivo de la criptografÃa y la descentralización de la información, ya que no revela a ningún servidor central, ni entre los diferentes usuarios, datos personales de ningún tipo.
Conclusión
La aplicación de la Inteligencia Artificial traerá beneficios sin precedentes para la humanidad. Aplicada al ámbito sanitario, producirá cambios significativos positivos para los pacientes, incrementando la calidad del servicio ofrecido, y en los avances en el análisis de información, diagnósticos o tratamiento de enfermedades, que ayudarán a salvar vidas.